lunes, 30 de junio de 2014

Urbes mexicanas deben medir la calidad del aire

La regulación sirve para proteger la salud ante los riesgos de enfermedades respiratorias y cardiovasculares por la contaminación.

CIUDAD DE MÉXICO (EFE).- Las urbes mexicanas de más de 500 mil habitantes deberán "monitorear sistemáticamente" la calidad del aire que respiran sus habitantes para "proteger su salud ante los riesgos de enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas a la contaminación", que causan 14 mil 700 muertes al año en el país.

Así lo señalaron hoy varias ONG mexicanas en un comunicado en el que "exhortaron a las autoridades locales y federales a tomar medidas inmediatas que permitan garantizar el cumplimiento efectivo de esta norma, en beneficio de la salud de 55 millones de mexicanos".

viernes, 27 de junio de 2014

El coste del deshielo del Ártico podría igualar el valor económico mundial

EFE
Las emisiones de metano causadas por el deshielo en el Ártico pueden tener un impacto económico equivalente al tamaño de la economía mundial en 2012, según publica hoy la revista científica británica "Nature".

El estudio, realizado por investigadores de las universidades de Rotterdam (Holanda) y Cambridge (Inglaterra), calcula que la liberación de metano provocada por la fusión del permafrost -la capa de hielo permanente en la superficie- podría costar un promedio de 60 billones de dólares.

No obstante, los científicos aseguran que si se tienen en cuenta otros impactos ambientales como la acidificación de los océanos, el coste sería mucho más alto, lo que superaría los 70 billones de dólares en los que se valoró la economía global el pasado año.

La zona a la que hace referencia la investigación, situada en el mar de Siberia Oriental frente al norte de Rusia, ha sido estudiada durante más de diez años a medida que su capa de permafrost se ha ido descongelando hasta liberar 50 gigatones de metano.

"El impacto global del calentamiento del Ártico es una bomba de relojería económica", dijo Gail Whiteman, uno de los científicos que encabeza el estudio.

Según el informe, el 80 % de este impacto tendría que ser soportado por los países en vías de desarrollo, ya que son los que experimentan las condiciones meteorológicas más extremas causadas por el cambio climático, como las inundaciones y las sequías.

Con estos resultados, los investigadores pretenden hacer un llamamiento al Foro Económico Mundial para que evalúe los costes reales del deshielo del Ártico e incite a que los líderes mundiales "consideren estos impactos más allá de las ganancias a corto plazo de la extracción de petróleo y gas" de la zona.

"La inminente desaparición del hielo oceánico en el Ártico tendrá enormes implicaciones tanto para la aceleración del cambio climático como para las economías y sociedades globales", añadió Whiteman.

Aunque la investigación sólo se centra en una pequeña fracción de toda la acumulación de metano que podría haber en el Ártico, para los científicos estas cantidades son suficientes para conllevar drásticos cambios en el clima.

martes, 24 de junio de 2014

EEUU invertirá 25 millones dólares para mitigar cambio climático en Guatemala

EFE

Estados Unidos invertirá 25 millones de dólares durante los próximos cinco años en la financiación de un programa lanzado hoy, que tiene como objetivo mitigar los efectos del cambio climático en Guatemala.

El proyecto "Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG)", que busca "conservar la riqueza natural" del país centroamericano, seriamente amenazado por el cambio climático, es una iniciativa de la Agencia de EE.UU para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Kevin Kelly, director de Usaid en Guatemala, dijo durante en el acto de lanzamiento del programa, que el mismo será ejecutado por una coalición de instituciones ambientales, académicas y empresariales, "liderado por la organización conservacionista internacional Rainforest Alliance".

En el programa también participarán la Fundación Defensores de la Naturaleza, la Universidad del Valle de Guatemala, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), The Nature Conservancy y el World Wildlife Fund (WWF).


Por medio de este proyecto, que se extenderá hasta 2018, las instituciones participantes "unirán esfuerzos para impulsar un proceso de mitigación de los efectos negativos del cambio climático y la conservación de los recursos naturales".

Para ello se trabajarán acciones específicas de apoyo a pequeñas y medianas empresas comunitarias y rurales para comercializar productos y servicios del bosque, y estrategias nacionales para reducir la deforestación.

Así como el fortalecimiento de las capacidades de adaptación a los efectos del cambio climático, apoyo a una decena de organizaciones ambientalistas no gubernamentales, y diseño de una estrategia nacional de desarrollo con bajas emisiones de carbono.

El proyecto se desarrollará en las zonas de la Reserva de la Biosfera Maya, la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas, las Verapaces y el altiplano occidental que contempla los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán y Quiché, los más vulnerables al cambio climático y con mayores índices de desnutrición crónica infantil.

martes, 10 de junio de 2014

Financiación contra cambio climático vive "década perdida", según Nicaragua

EFE

La financiación para enfrentar el cambio climático en los países pobres vive una "década perdida" por el incumplimiento, señaló hoy el secretario de Políticas Nacionales de Nicaragua, Paul Oquist, al comenzar en El Salvador el II Diálogo Latinoamericano y del Caribe sobre Finanzas del Clima.

"En contraste con la velocidad y la intensidad del cambio climático, ahora vivimos una década perdida para la acción y financiamiento climático", planteó Oquist en la primera jornada del encuentro.

Delegados de una veintena de países latinoamericanos y caribeños, así como de unos 15 organismos financieros y ambientales internacionales participan en la reunión, que terminará mañana.

Oquist enfatizó que el incumplimiento "es evidente por la falta de compromiso con el fondo de inicio rápido de 30.000 millones" de dólares de los países ricos para el período 2010-2012, acordado en la cumbre de cambio climático celebrada en 2009 en Copenhague.


Según expuso Oquist, de ese monto acordado se comprometieron 24.000 millones de dólares, pero sólo fueron asignados 10.710 millones (el 31,18 %) y se desembolsaron 2.150 millones (el 6,26 %).

Este comportamiento "ilustra el fracaso del concepto voluntario" de la financiación acordada en Copenhague para contribuir a la adaptación de los países pobres ante el cambio climático, insistió.

Estudios de organismos internacionales indican que "es poco probable que en el clima económico actual" se pueda contar con "el dinero público esperado (...) para reunir (esos) 30.000 millones de dólares que los países ricos se habían comprometido" a dar, dijo.

"Es imposible lograr la adaptación (al cambio climático) en los países más pobres sin los fondos públicos; el financiamiento público necesita ser fortalecido en lugar de abandonado", sentenció Oquist, quien ha representado a Nicaragua en cumbres de cambio climático.

El ministro salvadoreño de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Herman Rosa Chávez, subrayó al inaugurar la reunión que la financiación para la adaptación al cambio climático supone desafíos políticos, técnicos e institucionales para todos los países.

Consideró que los países pobres deben "construir una nueva institucionalidad" para "poder captar este financiamiento", y abogó por incorporar la "dimensión integral del cambio climático" en los programas nacionales de desarrollo, especialmente los financieros.

Rosa Chávez inauguró el II Diálogo sobre financiación climática junto al canciller encargado de El Salvador, Jaime Miranda, vicecanciller de Cooperación para el Desarrollo.

"Es necesario que le apostemos al financiamiento climático, entendido como aquellos recursos financieros puestos a disposición de los países en desarrollo para ayudar a mitigar y adaptarse a los impactos del cambio climático", fondos que pueden ser públicos, privados o publico-privados, subrayó Miranda.

La reunión de San Salvador da seguimiento al I Diálogo celebrado en 2012 en Tela (Honduras) y se centra en mecanismos e instrumentos financieros, coordinación interinstitucional y potencial del sector privado para financiación climática, según fuentes del encuentro.

lunes, 2 de junio de 2014

La CE celebra el plan de Obama contra el cambio climático y muestra su apoyo

EFE
La Comisión Europea (CE) celebró hoy el nuevo plan de acción contra el cambio climático de Estados Unidos, y lo calificó de "paso positivo" para contribuir a la acción internacional contra el cambio climático.

"La acción climática puede ser una oportunidad tremenda para modernizar nuestras economías, generar empleos y crecimiento, e invertir en las industrias dinámicas del futuro", aseguró el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso.

El presidente de EEUU, Barack Obama, anunció el martes un plan de lucha contra el cambio climático con el que busca reducir las emisiones de CO2 de la industria estadounidense.

domingo, 1 de junio de 2014

ONU aboga por un acuerdo global tras el plan de Obama contra cambio climático

EFE

La Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU elogió hoy el plan del presidente estadounidense, Barack Obama, para reducir las emisiones contaminantes y confió en que su liderazgo abra el camino a un acuerdo internacional "nuevo y global".

En un comunicado, la secretaria ejecutiva de este organismo con sede en Bonn (Alemania), Christiana Figueres, elogió que el programa presentado ayer por Obama abarque todo un catálogo de medidas contra el cambio climático, desde las energías limpias y renovables hasta la eficiencia energética.

"Aplaudo que Estados Unidos tenga intención de desempeñar un papel de liderazgo a la hora de forjar una solución verdadera y global al cambio climático que galvanice la acción internacional con el fin de reducir de forma significativa las emisiones contaminantes", señaló.