domingo, 20 de abril de 2014

Estudio asegura que aumenta la resistencia a cultivos transgénicos

El estudio se centró en algodón y maíz transgénico.

BBC Mundo

Más plagas están desarrollando resistencia a cultivos que han sido modificados genéticamente para combatirlas, salvo en áreas que también incorporan cultivos no transgénicos, según un estudio en la revita Nature Biotechnology.

Científicos de Estados Unidos y Francia analizaron los resultados de 77 estudios de ocho países en cinco continentes que examinan la resistencia a los cultivos transgénicos.

De las 13 especies de insectos examinados, cinco habían desarrollado resistencia en 2011, comparado con solamente una en 2005.

De las cinco especies resistentes, tres atacan cultivos de algodón y dos de maíz. El estudio se centra en los llamados algodón y maíz Bt, plantas que llevan un gen que les hace exudar una bacteria, Bacillus thuringiensis, que es tóxica a los insectos.


Los autores del estudio encontraron que los insectos tienen mayores posibilidades de desarrollar resistencia si los cultivos transgénicos están rodeados de otros que no han sido genéticamente modificados.

La explicación se encuentra en la biología evolutiva. Los genes que confieren resistencia son recesivos, y los insectos sólo pueden sobrevivir en plantas Bt si tienen dos copias del gen resistente, uno de cada progenitor.

Plantar cultivos que no han sido genéticamente modificados reduce la probabilidad de que dos insectos resistentes logren aparearse confiriendo los genes necesarios a su descendencia.

"Los modelos computarizados que usamos muestran que estos refugios de cultivos tradicionales serían efectivos para retardar el desarrollo de resistencia", dijo uno de los autores del estudio, Yves Carriere, entomólogo de la Universidad de Arizona en Tucson.

Los autores señalaron que detectaron señales preliminares de resistencia (uno por ciento de resistencia o menos) en cuatro otras plagas de algodón y maíz en China, Estados Unidos y Filipinas.

jueves, 17 de abril de 2014

La ciudad acelera el reloj biológico de las aves

BBCMundo.com

La vida urbana podría tener un impacto mayor de lo que se pensaba sobre el reloj biológico de los animales y los humanos, según los resultados de un estudio reciente.

Un equipo de investigadores escoceses y alemanes midió y comparó los ritmos circadianos de mirlos procedentes de hábitats rurales y urbanos en el área de Múnich, en el sur de Alemania.

Y encontraron que los pájaros de ciudad no sólo se levantaban más temprano sino que además descansaban menos durante el día que las aves que vivían en los bosques.

El estudio, que fue publicado recientemente en la revista especializada de biología Proceedings of the Royal Society B, fue realizado por la Universidad de Glasgow, en Escocia, y el instituto Max Planch de Ornitología de Alemania.

Ritmos "claramente alterados"

Para el estudio los investigadores examinaron ejemplares macho de mirlo europeo, denominado Turdus merula.

Cada ave fue equipada con un radiotransmisor ligero que registró sus niveles diarios de actividad en libertad durante 10 días.

Después, las aves volvieron a ser capturadas y estudiadas, antes de regresar a su hábitat natural.

Durante el cautiverio los investigadores analizaron constantemente sus ritmos circadianos en condiciones de laboratorio.

"Encontramos que los ritmos biológicos de los pájaros de ciudad en libertad diferían significativamente de los de sus pares de bosque", le dijo a la BBC la doctora Barbara Helm, del Instituto de Biodiversidad, Salud Animal y Medicina Comparativa de la Universidad de Glasgow, en Escocia.

"Como media, empezaron sus actividades diarias unos 30 minutos antes del amanecer, mientras que los pájaros silvestres del bosque empezaban el día al salir el sol", explicó la investigadora.

"Las aves de ciudad terminaron el día unos nueve minutos más tarde, lo que quiere decir que estuvieron activos unos 40 minutos más cada día", añadió.

La doctora confirmó además que "en condiciones de laboratorio constantes" pudieron comprobar que los ritmos circadianos de los pájaros urbanos estaban "claramente alterados".

"La vida urbana parece tener una pulsación diferente", comentó Helm.

Según los investigadores, estos resultados contribuyen al "consenso creciente" entre la comunidad científica de que las ciudades "tienen un impacto profundo sobre los relojes internos" de los animales y de los humanos.

Adaptación a la ciudad

Según el estudio, para poder seguirle el ritmo a la urbanización progresiva "los organismos tienen que lidiar con grandes cambios de hábitat".

Los cambios en la luz y en los ruidos han alterado las diferencias entre el día y la noche, y eso puede interferir con los ritmos circadianos, escriben los autores en la síntesis de su estudio.

Helm dijo que hace falta hacer más investigaciones para determinar si estos cambios pueden conllevar un incremento de los problemas de salud o si pueden estar relacionados con una mejoría funcional para la vida en zonas urbanas.

El equipo sugirió la posibilidad de que estas diferencias circadianas fueran resultado de micro cambios evolutivos en respuesta a fenómenos urbanos como la luz artificial y el incremento de los niveles de ruido.

Según los investigadores, estos resultados podrían potencialmente afectar a "otros organismos que colonizan hábitats urbanos y sugieren que el medio ambiente urbano puede modificar significativamente ritmos biológicos clave de los organismos silvestres.

lunes, 7 de abril de 2014

La paradoja de quemar árboles para cuidar al medio ambiente

Se teme que la demanda para alimentar a las centrales eléctricas haga que los empresarios tomen tierras actualmente dedicadas al cultivo de alimentos para plantar árboles que posteriormente quemarán.

BBCMundo.com
  
Atención a la paradoja: una política de la Unión Europea para combatir el cambio climático ha dado pie a la creación de una polémica ruta comercial transatlántica que corta y transporta madera desde Estados Unidos hasta Europa para ser quemada en centrales eléctricas del viejo continente.

Cuando la Unión Europea marcó para 2020 el objetivo de que el 20% de la energía consumida en los países miembros viniera de fuentes "renovables" pocos imaginaron consecuencias como ésta.

Y es que "las políticas crean oportunidades y los empresarios fueron rápidos al explotar el potencial de la energía a partir de la madera, que en el Reino Unido pronto generará más energía renovable que la combinación de la energía solar y eólica", comenta el analista de la BBC de temas medioambientales Roger Harrabin.


Ahora, varios grupos ecologistas del Reino Unido están tratando de cortar la expansión de este comercio transatlántico de madera estadounidense, que ya planea el envío anual a Europa de millones de toneladas de wood pellets, balas de madera, o biomasa, que sirven como combustible.

Argumentan que subsidiar la quema de madera es un despilfarro económico, que la práctica no sirve para combatir el cambio climático a corto plazo y que además está afectando a varios de los mejores bosques de Estados Unidos.

Temen también que la demanda para alimentar a las centrales eléctricas haga que los empresarios tomen tierras actualmente dedicadas al cultivo de alimentos para plantar árboles que luego cortarán y exportarán, y que eventualmente las plantaciones de bosques remplacen a los bosques naturales del sur de Estados Unidos, que ya están menguando.

Pero las implicaciones de esta práctica son complejas y disputadas.

Producción intensiva de árboles

Roger Harrabin, de la BBC, visitó en Georgia, Estados Unidos, una de las plantas de producción de árboles más eficaces del mundo, de la compañía Plum Creek, que es el mayor terrateniente privado del país.

Allí primero se seleccionan las mejores plantas, las más robustas, y después se plantan muy cerca las unas de las otras para estimular el crecimiento de especímenes rectos y altos que busquen la luz.

"Las plantaciones se cosechan con gigantescas máquinas que cortan y mueven árboles enteros como si fueran ramitas", describe Harrabin.

Los árboles que son muy finos o débiles son de poco valor. Tradicionalmente se venden para la industria del papel y la celulosa, pero ahora hay un nuevo mercado: el de las centrales eléctricas en el Reino Unido.

La industria maderera sostiene que hay suficiente madera de baja calidad como para alimentar la demanda de pasta de celulosa y de las centrales de producción de energía.

Pero algunos estudios lo desmienten.

Otra fuente de preocupación para los ecologistas, según explica Harrabin, es la tala de árboles en bosques naturales, como el del Carolina del Norte que él mismo visitó.

Muchos de los frondosos bosques del sureste de Estados Unidos están en manos de pequeños terratenientes que tienen escasas restricciones sobre lo que pueden hacer con la madera de sus propiedades.

"Se dice que los dueños cortan los árboles dos veces: la primera cuando sus hijas se casan y la segunda cuando ellos se retiran", dice Harrabin.

La huella ecológica de la biomasa

El proceso de la tala, el transporte y la quema de madera genera gases de efecto invernadero.

Sin embargo quienes apoyan esta práctica destacan que si la vegetación quemada es remplazada por nuevas plantas que absorben dióxido de carbono, CO2, esta política tiene ventajas sobre el uso de combustibles fósiles.

Las cifras son polémicas y a medida que el mercado de la biomasa se expande el debate se acalora.

Según Harrabin las compañías eléctricas dicen que el ahorro en emisiones de CO2 vale la pena.

Mientras la capacidad de los bosques para absorber CO2 compensa por la cantidad emitida, hay un crédito de carbono, aseguran desde la central eléctrica de Drax, la más grande planta generadora de electricidad del Reino Unido, que está adaptando tres de sus seis gigantescas calderas para la quema de biomasa.

Pero el Instituto para la Política Europea Medioambiental (IEEP por sus siglas en inglés) dice que no hay motivos para creer que el objetivo en la reducción de emisiones nocivas para el medio ambiente se va a alcanzar mediante el uso de biomasa.

A finales de 2012 un informe del Comité para el Cambio Climático advirtió que para los árboles "nuevos" toma demasiado tiempo reabsorber el carbono emitido durante la quema de la madera.

"Los críticos dicen que quizás lleve 50 años reabsorber ese CO2, mientras que los políticos están de acuerdo en que las emisiones deben ser reducidas inmediatamente para evitar que el carbono recaliente el planeta", dice Harrabin.

"Parece que algunas políticas están más motivadas por la necesidad de cumplir objetivos obligatorios que por un verdadero deseo de reducir ahora mismo las emisiones de CO2", concluye el analista.

domingo, 6 de abril de 2014

Tormenta tropical 'Andrea' se forma en Golfo de México

La Conagua informó que se prevén lluvias torrenciales en Yucatán y Quintana Roo (incluyendo Cozumel), así como precipitaciones intensas en Tabasco, Chiapas y Campeche.

Notimex

México, DF.- La perturbación atmosférica que desde el sábado pasado se ubica al centro del Golfo de México se convirtió este miércoles en la tormenta tropical Andrea, confirmó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

La comisión indicó que un avión "cazahuracanes" del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos sobrevoló el sistema, el cual confirmó que ya se trata de una tormenta tropical.

El fenómeno mantiene un desplazamiento hacia el norte a seis kilómetros por hora y se acerca a la península de la Florida, por lo que el Centro Nacional de Huracanes emitió una alerta de tormenta tropical para la costa oeste de ese estado.


Por el momento, Andrea se encuentra a unos 500 kilómetros al suroeste de Tampa, Florida, y mantiene vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora.

Asociado a lo anterior se prevén en las próximas horas lluvias torrenciales en Yucatán y Quintana Roo (incluyendo Cozumel), así como lluvias intensas en Tabasco, Chiapas y Campeche.

Además podrían presentarse precipitaciones pluviales muy fuertes en Puebla, Guerrero y Oaxaca y fuertes en Morelos.

Con base en las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional, la Conagua no descarta también chubascos, granizo, actividad eléctrica, vientos fuertes y oleaje elevado en las zonas costeras.

Por ello llamó a la población a extremar precauciones y mantenerse atenta a la información oficial, así como atender las indicaciones del personal de los sistemas de Protección Civil tanto locales como federales.

martes, 1 de abril de 2014

Depresión tropical se dirige a la bahía de Campeche

Una vez que la depresión tropical cruce tierra en el sur de México, podría fortalecerse el miércoles al acercarse a la bahía de Campeche

Ciudad de México, (AP).- Los meteorólogos alertaron el martes que una depresión tropical provocará entre 7 y 12 centímetros de lluvia en partes de Guatemala, Belice, Honduras y el sur de México.

El Centro Nacional de Huracanes en Miami informó que la segunda depresión tropical de la temporada del Atlántico se formó el lunes en costas de Belice y en las primeras horas del martes avanzada en partes de este país y el norte de Guatemala.

A las 09:00 GMT, el meteoro se ubicaba a unos 50 kilómetros al este-noreste de Tikal, Guatemala.