martes, 8 de julio de 2014

Medio Ambiente de Coahuila va por tiraderos de escombro

La Procuraduría encargada del tema visitará este miércoles la región para evaluar una demanda por contaminación ambiental contra las empresas constructoras Samsara Lagunera y Coconsa.

Brenda Alcalá Mejía / Milenio

La Procuraduría del Medio Ambiente de Coahuila investigará este miércoles una denuncia relacionada con el tiradero de escombro provocado por compañías locales que se dedican al ramo de la construcción.

Susana Estens de la Garza, directora de la dependencia en Torreón, reconoció que existen algunas compañías que tiran escombro en cualquier sitio y eso provoca problemas al municipio.

Confirmó que existe una queja documentada con fotografías dirigida al Procurador Emilio Darwich Garza y a la Procuraduría del Medio Ambiente de Coahuila, en el que se denuncia la Contaminación Ambiental y de Imagen Urbana por las compañías Constructora Samsara Lagunera y Coconsa, ambas de Torreón.

Multan a 130 por no respetar nuevo 'Hoy no Circula' sabatino en México

También fueron sancionados 24 por no contar con verificación vigente y tres por el alto nivel de contaminación

Excélsior

Un total de 157 automóviles fueron sancionados por la Secretaría de Medio Ambiente del DF (Sedema) el pasado sábado, por haber incumplido con el programa “Hoy No Circula”, no contar con la verificación vigente y por ser ostensiblemente contaminantes.

De los sancionados, 130 fueron por circular pese a que las nuevas reglas del programa que prohíben que salgan a las calles de 8:00 a 20:00 horas, tanto a los autos con más de 15 años de antigüedad con holograma 2 de circulación o los que cuenten con calcomanía 1 y la placa termine en número par.

Las multas emitidas por la Secretaría de medio Ambiente del DF consisten en el retiro de placas y  pago de una multa de 24 salarios mínimos, equivalente a $1,554.24.

miércoles, 2 de julio de 2014

¡La orina será convertida en agua potable y electricidad!

NASA convertirá orina en agua potable y electricidad 

El Semanario sin Límites, información de medios

Vanguardia / Puerto Rico.− Científicos de la Universidad de Puerto Rico, viajaran a la Centro Jonson Space de la NASA, para trabajar en el proceso de perfeccionamiento para convertir la orina en agua potable y energía eléctrica en gravedad cero, con el objetivo de aplicarse en los viajes espaciales. 

En comunicado de prensa, la institución informó, que el Centro Avanzado de Materiales a Nanoescala, compuesto por estudiantes y profesores del Departamento de Química, fue escogido por la NASA para probar sus investigaciones científicas en vuelos en gravedad cero, pruebas que se efectuarán entre los próximos 10 y 22 de julio.

martes, 1 de julio de 2014

Leche materna nutre el cerebro de los bebés

Niños que fueron amamantados por más de un año mostraron un crecimiento cerebral mayor que aquellos con lapsos más cortos de lactancia.

GDA / La Nación / Costa Rica

Un bebé que recibe solo leche materna durante los primeros tres meses de vida mostrará un mejor desarrollo cognitivo desde los dos años de edad. Una investigación de la Universidad de Brown, en EU, reveló que los beneficios del amamantamiento superan los de la leche de fórmula y, además, son mayores, cuanto más extenso sea el periodo de lactancia del menor.

Este es el primer estudio que analiza, mediante imágenes de resonancia magnética (IRM) , las diferencias asociadas a la lactancia en el desarrollo cerebral de niños sanos. La técnica utilizada examina la mielina, el tejido que protege las terminales nerviosas y acelera los impulsos eléctricos que viajan por el cerebro. La mielina comunica con las distintas zonas cerebrales, por lo que una cantidad saludable de este material graso se asocia a un mejor desempeño neuronal.

Conferencia Mundial de Cambio Climático se realizará en Perú en 2014

AFP

Una conferencia mundial de cambio climático se llevará a cabo en diciembre de 2014 en Perú con la asistencia de presidentes, ministros y representantes de 195 países, anunció el ministro de Ambiente de Perú, Manuel Pulgar Vidal.

La Conferencia de las Partes (COP20) sobre cambio climático se realizará en Lima del 3 al 14 de diciembre de 2014 con el objetivo de "establecer un nuevo acuerdo climático sólido y vinculante al mundo", dijo el ministro.

lunes, 30 de junio de 2014

Urbes mexicanas deben medir la calidad del aire

La regulación sirve para proteger la salud ante los riesgos de enfermedades respiratorias y cardiovasculares por la contaminación.

CIUDAD DE MÉXICO (EFE).- Las urbes mexicanas de más de 500 mil habitantes deberán "monitorear sistemáticamente" la calidad del aire que respiran sus habitantes para "proteger su salud ante los riesgos de enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas a la contaminación", que causan 14 mil 700 muertes al año en el país.

Así lo señalaron hoy varias ONG mexicanas en un comunicado en el que "exhortaron a las autoridades locales y federales a tomar medidas inmediatas que permitan garantizar el cumplimiento efectivo de esta norma, en beneficio de la salud de 55 millones de mexicanos".

viernes, 27 de junio de 2014

El coste del deshielo del Ártico podría igualar el valor económico mundial

EFE
Las emisiones de metano causadas por el deshielo en el Ártico pueden tener un impacto económico equivalente al tamaño de la economía mundial en 2012, según publica hoy la revista científica británica "Nature".

El estudio, realizado por investigadores de las universidades de Rotterdam (Holanda) y Cambridge (Inglaterra), calcula que la liberación de metano provocada por la fusión del permafrost -la capa de hielo permanente en la superficie- podría costar un promedio de 60 billones de dólares.

No obstante, los científicos aseguran que si se tienen en cuenta otros impactos ambientales como la acidificación de los océanos, el coste sería mucho más alto, lo que superaría los 70 billones de dólares en los que se valoró la economía global el pasado año.

La zona a la que hace referencia la investigación, situada en el mar de Siberia Oriental frente al norte de Rusia, ha sido estudiada durante más de diez años a medida que su capa de permafrost se ha ido descongelando hasta liberar 50 gigatones de metano.

"El impacto global del calentamiento del Ártico es una bomba de relojería económica", dijo Gail Whiteman, uno de los científicos que encabeza el estudio.

Según el informe, el 80 % de este impacto tendría que ser soportado por los países en vías de desarrollo, ya que son los que experimentan las condiciones meteorológicas más extremas causadas por el cambio climático, como las inundaciones y las sequías.

Con estos resultados, los investigadores pretenden hacer un llamamiento al Foro Económico Mundial para que evalúe los costes reales del deshielo del Ártico e incite a que los líderes mundiales "consideren estos impactos más allá de las ganancias a corto plazo de la extracción de petróleo y gas" de la zona.

"La inminente desaparición del hielo oceánico en el Ártico tendrá enormes implicaciones tanto para la aceleración del cambio climático como para las economías y sociedades globales", añadió Whiteman.

Aunque la investigación sólo se centra en una pequeña fracción de toda la acumulación de metano que podría haber en el Ártico, para los científicos estas cantidades son suficientes para conllevar drásticos cambios en el clima.

martes, 24 de junio de 2014

EEUU invertirá 25 millones dólares para mitigar cambio climático en Guatemala

EFE

Estados Unidos invertirá 25 millones de dólares durante los próximos cinco años en la financiación de un programa lanzado hoy, que tiene como objetivo mitigar los efectos del cambio climático en Guatemala.

El proyecto "Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG)", que busca "conservar la riqueza natural" del país centroamericano, seriamente amenazado por el cambio climático, es una iniciativa de la Agencia de EE.UU para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Kevin Kelly, director de Usaid en Guatemala, dijo durante en el acto de lanzamiento del programa, que el mismo será ejecutado por una coalición de instituciones ambientales, académicas y empresariales, "liderado por la organización conservacionista internacional Rainforest Alliance".

En el programa también participarán la Fundación Defensores de la Naturaleza, la Universidad del Valle de Guatemala, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), The Nature Conservancy y el World Wildlife Fund (WWF).


Por medio de este proyecto, que se extenderá hasta 2018, las instituciones participantes "unirán esfuerzos para impulsar un proceso de mitigación de los efectos negativos del cambio climático y la conservación de los recursos naturales".

Para ello se trabajarán acciones específicas de apoyo a pequeñas y medianas empresas comunitarias y rurales para comercializar productos y servicios del bosque, y estrategias nacionales para reducir la deforestación.

Así como el fortalecimiento de las capacidades de adaptación a los efectos del cambio climático, apoyo a una decena de organizaciones ambientalistas no gubernamentales, y diseño de una estrategia nacional de desarrollo con bajas emisiones de carbono.

El proyecto se desarrollará en las zonas de la Reserva de la Biosfera Maya, la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas, las Verapaces y el altiplano occidental que contempla los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán y Quiché, los más vulnerables al cambio climático y con mayores índices de desnutrición crónica infantil.

martes, 10 de junio de 2014

Financiación contra cambio climático vive "década perdida", según Nicaragua

EFE

La financiación para enfrentar el cambio climático en los países pobres vive una "década perdida" por el incumplimiento, señaló hoy el secretario de Políticas Nacionales de Nicaragua, Paul Oquist, al comenzar en El Salvador el II Diálogo Latinoamericano y del Caribe sobre Finanzas del Clima.

"En contraste con la velocidad y la intensidad del cambio climático, ahora vivimos una década perdida para la acción y financiamiento climático", planteó Oquist en la primera jornada del encuentro.

Delegados de una veintena de países latinoamericanos y caribeños, así como de unos 15 organismos financieros y ambientales internacionales participan en la reunión, que terminará mañana.

Oquist enfatizó que el incumplimiento "es evidente por la falta de compromiso con el fondo de inicio rápido de 30.000 millones" de dólares de los países ricos para el período 2010-2012, acordado en la cumbre de cambio climático celebrada en 2009 en Copenhague.


Según expuso Oquist, de ese monto acordado se comprometieron 24.000 millones de dólares, pero sólo fueron asignados 10.710 millones (el 31,18 %) y se desembolsaron 2.150 millones (el 6,26 %).

Este comportamiento "ilustra el fracaso del concepto voluntario" de la financiación acordada en Copenhague para contribuir a la adaptación de los países pobres ante el cambio climático, insistió.

Estudios de organismos internacionales indican que "es poco probable que en el clima económico actual" se pueda contar con "el dinero público esperado (...) para reunir (esos) 30.000 millones de dólares que los países ricos se habían comprometido" a dar, dijo.

"Es imposible lograr la adaptación (al cambio climático) en los países más pobres sin los fondos públicos; el financiamiento público necesita ser fortalecido en lugar de abandonado", sentenció Oquist, quien ha representado a Nicaragua en cumbres de cambio climático.

El ministro salvadoreño de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Herman Rosa Chávez, subrayó al inaugurar la reunión que la financiación para la adaptación al cambio climático supone desafíos políticos, técnicos e institucionales para todos los países.

Consideró que los países pobres deben "construir una nueva institucionalidad" para "poder captar este financiamiento", y abogó por incorporar la "dimensión integral del cambio climático" en los programas nacionales de desarrollo, especialmente los financieros.

Rosa Chávez inauguró el II Diálogo sobre financiación climática junto al canciller encargado de El Salvador, Jaime Miranda, vicecanciller de Cooperación para el Desarrollo.

"Es necesario que le apostemos al financiamiento climático, entendido como aquellos recursos financieros puestos a disposición de los países en desarrollo para ayudar a mitigar y adaptarse a los impactos del cambio climático", fondos que pueden ser públicos, privados o publico-privados, subrayó Miranda.

La reunión de San Salvador da seguimiento al I Diálogo celebrado en 2012 en Tela (Honduras) y se centra en mecanismos e instrumentos financieros, coordinación interinstitucional y potencial del sector privado para financiación climática, según fuentes del encuentro.

lunes, 2 de junio de 2014

La CE celebra el plan de Obama contra el cambio climático y muestra su apoyo

EFE
La Comisión Europea (CE) celebró hoy el nuevo plan de acción contra el cambio climático de Estados Unidos, y lo calificó de "paso positivo" para contribuir a la acción internacional contra el cambio climático.

"La acción climática puede ser una oportunidad tremenda para modernizar nuestras economías, generar empleos y crecimiento, e invertir en las industrias dinámicas del futuro", aseguró el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso.

El presidente de EEUU, Barack Obama, anunció el martes un plan de lucha contra el cambio climático con el que busca reducir las emisiones de CO2 de la industria estadounidense.

domingo, 1 de junio de 2014

ONU aboga por un acuerdo global tras el plan de Obama contra cambio climático

EFE

La Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU elogió hoy el plan del presidente estadounidense, Barack Obama, para reducir las emisiones contaminantes y confió en que su liderazgo abra el camino a un acuerdo internacional "nuevo y global".

En un comunicado, la secretaria ejecutiva de este organismo con sede en Bonn (Alemania), Christiana Figueres, elogió que el programa presentado ayer por Obama abarque todo un catálogo de medidas contra el cambio climático, desde las energías limpias y renovables hasta la eficiencia energética.

"Aplaudo que Estados Unidos tenga intención de desempeñar un papel de liderazgo a la hora de forjar una solución verdadera y global al cambio climático que galvanice la acción internacional con el fin de reducir de forma significativa las emisiones contaminantes", señaló.

martes, 27 de mayo de 2014

Lima será sede en 2014 de COP20 con más de 15.000 participantes de 194 países

EFE

Entre 15.000 y 20.000 personas de 194 países participarán en la Conferencia de las partes de la ONU sobre el Cambio Climático (COP20), que se celebrará en Lima en diciembre de 2014 y en cuya organización se invertirán entre 80 y 100 millones de dólares, informó hoy el Gobierno peruano.

En una rueda de prensa en la que estuvieron los ministros de Relaciones Exteriores, Eda Rivas, del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, y de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, se presentó oficialmente al país como la sede de esta conferencia mundial.

"La COP20 implica un nivel de organización que hasta el momento el Perú no ha tenido", indicó Pulgar-Vidal, quien añadió que esta cita es el evento más importante del mundo en el tema ambiental.

Según el ministro, para organizar la COP 20, declarada de interés nacional, Perú tiene previsto invertir entre 80 y 100 millones de dólares.


"Es un eslabón de una cadena de negociación que se inicia en Varsovia, Lima y concluye en París en 2015. En estas tres reuniones se busca conseguir un acuerdo climático vinculante que reemplace al Protocolo de Kioto", afirmó.

El Protocolo de Kioto, adoptado en 1997 y cuyo periodo se extendió el año pasado hasta 2020, establece un compromiso para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Pese a su renovación, el Protocolo de Kioto no contó con grandes potencias como Japón, Rusia, Canadá y Nueva Zelanda, ni con Estados Unidos, que nunca llegó a ratificarlo.

Estas ausencias implican que los países que se han comprometido a reducir sus emisiones durante el segundo periodo de Kioto, con los de la Unión Europea, Australia, Noruega y Suiza a la cabeza, generan poco más del 15 % del total de emisiones contaminantes mundiales.

Según Pulgar Vidal, la meta que se busca negociar en Lima tiene "una ambición mayor" a la que se fijó en el Protocolo de Kioto.

jueves, 22 de mayo de 2014

Descubren nueva parte del cuerpo humano

Eugenia Revoreda / CFanEspectaculos.Com

De acuerdo a información de The Huffington Post, el profesor y científico Harminder Dua de la Universidad de Nottingham en Reino Unido, descubrió una capa que existe detrás de la córnea de la que hasta hoy no se tenía idea que existía y que mide tan sólo 15 micras de grosor.

Hasta el momento se tenía conocimiento de tan sólo 5 capas y éste nuevo hallazgo podría revolucionar el éxito de los transplantes de córnea y las operaciones oftalmológicas.

Dua descubrió esta nueva parte al inyectar aire en las córneas de ojos humanos donados para investigación y utilizar un microscopio con el que pudo detectar el nuevo elemento.

lunes, 19 de mayo de 2014

México presenta plan de crecimiento verde en Corea del Sur

En lo relativo al crecimiento verde, "México ocupa una posición de liderazgo en muchos aspectos, y especialmente en el tema legislativo".

EFE

El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Juan José Guerra, reafirmó el compromiso de su país con el desarrollo sostenible en la Cumbre Global de Crecimiento Verde de Corea del Sur, que concluye hoy tras dos días de sesiones.

Para el Gobierno mexicano "es una prioridad que exista un crecimiento económico que nos permita erradicar la pobreza, pero también es imprescindible que éste sea sostenible", indicó Guerra en una entrevista con Efe tras participar en este encuentro celebrado en la ciudad de Incheon, al oeste de Seúl.

viernes, 16 de mayo de 2014

Tormenta eléctrica emite más de 400 descargas en California

Mark Strudley, hidrólogo, explica que la razón de la formación de la tormenta es una mezcla de humedad y aire seco a más de 5 mil metros de altura.

SAN DIEGO, ESTADOS UNIDOS (NOTIMEX).-  Una tormenta eléctrica generó más de 400 descargas hoy al norte de San Francisco, informó el Servicio Meteorológico estadounidense.

El hidrólogo Mark Strudley dijo que se trató de una tormenta prácticamente seca porque la provocó una alta temperatura que evaporó la lluvia antes de que alcanzara la tierra.

Ninguna institución reportó daños inmediatos que se pudieran atribuir a los cientos de rayos.

La tormenta se generó básicamente por una mezcla de humedad y aire seco a más de cinco mil metros de altura.


Según el Servicio Meteorológico, las nubes que causaron la tormenta estarían en el área durante la tarde del lunes y hacia el martes pero sin que se esperara otra serie de descargas.

domingo, 11 de mayo de 2014

Evacúan parte del santuario de Lourdes por inundaciones

Celebraciones litúrgicas en santuario Mariano de Lourdes son trasladadas a basílica de la Inmaculada Concepción por evacuación a causa de inundaciones por la crecida del río Gave de Pau.

PARÍS, FRANCIA (EFE).- Una parte del santuario Mariano de Lourdes, en los Pirineos franceses, tuvo que ser evacuada hoy por las inundaciones causadas por la crecida del río Gave de Pau.

La evacuación de los peregrinos concluyó a las 14: 00 horas, precisaron en una nota los servicios de comunicación del santuario.

"Todas las celebraciones litúrgicas tendrán lugar exclusivamente en la basílica de la Inmaculada Concepción", agregaron los servicios del santuario, que han cerrado el acceso a las fuentes y piscinas del complejo religioso.

viernes, 9 de mayo de 2014

Video: Horas antes del #temblor en México detectan "esferas naranjas" en espacio aéreo

Detectan “esferas naranjas” en espacio aéreo de Texcoco

Los vuelos comerciales que cruzan por la zona fueron desviados por la Torre de Control del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para evitar el perímetro.

Ignacio Alzaga / Milenio (nota publicada a las 9:55PM del 15 de junio de 2013)

México  • Los servicios aéreos de emergencia de la Policía del Estado de México detectaron tres “esferas color naranja” sobrevolando el espacio del municipio de Texcoco al oriente del Valle de México.

En consecuencia los vuelos comerciales que cruzan por la zona fueron desviados por la Torre de Control del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para evitar el perímetro, dijeron autoridades mexiquenses.

Señalaron que los operadores aéreos del AICM dieron indicaciones a los pilotos de las aeronaves para dirigir los vuelos por el lado opuesto a los municipios de Texcoco, Chimalhuacán, Los Reyes La Paz y San Vicente Chicoloapan.

Las autoridades policiales consultadas indicaron que alrededor de las 21:30 horas el radar del aeropuerto capitalino detectó la “presencia extraña” de dichas esferas.

Aproximadamente a las 21:45 horas se levantó la restricción de vuelos, por lo que ya operan de manera normal las salidas y llegadas al AICM.

domingo, 4 de mayo de 2014

La UE tendrá que recortar un 7 % adicional sus emisiones de CO2 antes de 2030

EFE

La Unión Europea tendrá que hacer un recorte adicional de emisiones contaminantes del 7 % de aquí a 2030 para compensar el fracaso del mercado de dióxido de carbono (CO2) y lograr que sus medidas medioambientales sean realmente eficaces, según un informe publicado hoy por Greenpeace.

El estudio, elaborado por Ecofys, se centra en el establecimiento de objetivos medioambientales para 2030, el siguiente reto al que tiene que hacer frente la UE, y advierte de que los cálculos que circulan en la actualidad en Bruselas van mal encaminados.

La Comisión Europea apuntó en marzo que se necesitaría un recorte de emisiones del 40 % para 2030, y el Reino Unido consideró en mayo que habría que llegar al 50 %.

viernes, 2 de mayo de 2014

Generan cultivos orgánicos, libres de pesticidas, empleo para 245 mil personas

Matilde Pérez U. / La Jornada

Todos los cultivos que afecten la producción de los alimentos orgánicos y que no representen un beneficio real para el país deben ser eliminados de los proyectos nacionales.

“Autorizar siembra de transgénicos golpeará a casi 170 mil pequeños agricultores –la mayoría indígenas– que han encontrado en esta producción una alternativa de desarrollo”, dijo Jesús Ortiz Haro, presidente de Impulso Orgánico Mexicano.

El valor del mercado mexicano de orgánicos es de 9 mil millones de pesos, de los cuales casi 8 mil millones provienen de las exportaciones a Europa, Estados Unidos y Canadá. Autorizar la siembra de transgénicos dejaría fuera al país de los mercados internacionales donde la demanda de productos orgánicos va en aumento. El mercado europeo en productos orgánicos vale 24 mil millones de dólares, y el estadunidense y el canadiense 26 mil millones de dólares, lo que representa 90 por ciento del mercado mundial de productos orgánicos, explicó.


domingo, 20 de abril de 2014

Estudio asegura que aumenta la resistencia a cultivos transgénicos

El estudio se centró en algodón y maíz transgénico.

BBC Mundo

Más plagas están desarrollando resistencia a cultivos que han sido modificados genéticamente para combatirlas, salvo en áreas que también incorporan cultivos no transgénicos, según un estudio en la revita Nature Biotechnology.

Científicos de Estados Unidos y Francia analizaron los resultados de 77 estudios de ocho países en cinco continentes que examinan la resistencia a los cultivos transgénicos.

De las 13 especies de insectos examinados, cinco habían desarrollado resistencia en 2011, comparado con solamente una en 2005.

De las cinco especies resistentes, tres atacan cultivos de algodón y dos de maíz. El estudio se centra en los llamados algodón y maíz Bt, plantas que llevan un gen que les hace exudar una bacteria, Bacillus thuringiensis, que es tóxica a los insectos.


Los autores del estudio encontraron que los insectos tienen mayores posibilidades de desarrollar resistencia si los cultivos transgénicos están rodeados de otros que no han sido genéticamente modificados.

La explicación se encuentra en la biología evolutiva. Los genes que confieren resistencia son recesivos, y los insectos sólo pueden sobrevivir en plantas Bt si tienen dos copias del gen resistente, uno de cada progenitor.

Plantar cultivos que no han sido genéticamente modificados reduce la probabilidad de que dos insectos resistentes logren aparearse confiriendo los genes necesarios a su descendencia.

"Los modelos computarizados que usamos muestran que estos refugios de cultivos tradicionales serían efectivos para retardar el desarrollo de resistencia", dijo uno de los autores del estudio, Yves Carriere, entomólogo de la Universidad de Arizona en Tucson.

Los autores señalaron que detectaron señales preliminares de resistencia (uno por ciento de resistencia o menos) en cuatro otras plagas de algodón y maíz en China, Estados Unidos y Filipinas.

jueves, 17 de abril de 2014

La ciudad acelera el reloj biológico de las aves

BBCMundo.com

La vida urbana podría tener un impacto mayor de lo que se pensaba sobre el reloj biológico de los animales y los humanos, según los resultados de un estudio reciente.

Un equipo de investigadores escoceses y alemanes midió y comparó los ritmos circadianos de mirlos procedentes de hábitats rurales y urbanos en el área de Múnich, en el sur de Alemania.

Y encontraron que los pájaros de ciudad no sólo se levantaban más temprano sino que además descansaban menos durante el día que las aves que vivían en los bosques.

El estudio, que fue publicado recientemente en la revista especializada de biología Proceedings of the Royal Society B, fue realizado por la Universidad de Glasgow, en Escocia, y el instituto Max Planch de Ornitología de Alemania.

Ritmos "claramente alterados"

Para el estudio los investigadores examinaron ejemplares macho de mirlo europeo, denominado Turdus merula.

Cada ave fue equipada con un radiotransmisor ligero que registró sus niveles diarios de actividad en libertad durante 10 días.

Después, las aves volvieron a ser capturadas y estudiadas, antes de regresar a su hábitat natural.

Durante el cautiverio los investigadores analizaron constantemente sus ritmos circadianos en condiciones de laboratorio.

"Encontramos que los ritmos biológicos de los pájaros de ciudad en libertad diferían significativamente de los de sus pares de bosque", le dijo a la BBC la doctora Barbara Helm, del Instituto de Biodiversidad, Salud Animal y Medicina Comparativa de la Universidad de Glasgow, en Escocia.

"Como media, empezaron sus actividades diarias unos 30 minutos antes del amanecer, mientras que los pájaros silvestres del bosque empezaban el día al salir el sol", explicó la investigadora.

"Las aves de ciudad terminaron el día unos nueve minutos más tarde, lo que quiere decir que estuvieron activos unos 40 minutos más cada día", añadió.

La doctora confirmó además que "en condiciones de laboratorio constantes" pudieron comprobar que los ritmos circadianos de los pájaros urbanos estaban "claramente alterados".

"La vida urbana parece tener una pulsación diferente", comentó Helm.

Según los investigadores, estos resultados contribuyen al "consenso creciente" entre la comunidad científica de que las ciudades "tienen un impacto profundo sobre los relojes internos" de los animales y de los humanos.

Adaptación a la ciudad

Según el estudio, para poder seguirle el ritmo a la urbanización progresiva "los organismos tienen que lidiar con grandes cambios de hábitat".

Los cambios en la luz y en los ruidos han alterado las diferencias entre el día y la noche, y eso puede interferir con los ritmos circadianos, escriben los autores en la síntesis de su estudio.

Helm dijo que hace falta hacer más investigaciones para determinar si estos cambios pueden conllevar un incremento de los problemas de salud o si pueden estar relacionados con una mejoría funcional para la vida en zonas urbanas.

El equipo sugirió la posibilidad de que estas diferencias circadianas fueran resultado de micro cambios evolutivos en respuesta a fenómenos urbanos como la luz artificial y el incremento de los niveles de ruido.

Según los investigadores, estos resultados podrían potencialmente afectar a "otros organismos que colonizan hábitats urbanos y sugieren que el medio ambiente urbano puede modificar significativamente ritmos biológicos clave de los organismos silvestres.

lunes, 7 de abril de 2014

La paradoja de quemar árboles para cuidar al medio ambiente

Se teme que la demanda para alimentar a las centrales eléctricas haga que los empresarios tomen tierras actualmente dedicadas al cultivo de alimentos para plantar árboles que posteriormente quemarán.

BBCMundo.com
  
Atención a la paradoja: una política de la Unión Europea para combatir el cambio climático ha dado pie a la creación de una polémica ruta comercial transatlántica que corta y transporta madera desde Estados Unidos hasta Europa para ser quemada en centrales eléctricas del viejo continente.

Cuando la Unión Europea marcó para 2020 el objetivo de que el 20% de la energía consumida en los países miembros viniera de fuentes "renovables" pocos imaginaron consecuencias como ésta.

Y es que "las políticas crean oportunidades y los empresarios fueron rápidos al explotar el potencial de la energía a partir de la madera, que en el Reino Unido pronto generará más energía renovable que la combinación de la energía solar y eólica", comenta el analista de la BBC de temas medioambientales Roger Harrabin.


Ahora, varios grupos ecologistas del Reino Unido están tratando de cortar la expansión de este comercio transatlántico de madera estadounidense, que ya planea el envío anual a Europa de millones de toneladas de wood pellets, balas de madera, o biomasa, que sirven como combustible.

Argumentan que subsidiar la quema de madera es un despilfarro económico, que la práctica no sirve para combatir el cambio climático a corto plazo y que además está afectando a varios de los mejores bosques de Estados Unidos.

Temen también que la demanda para alimentar a las centrales eléctricas haga que los empresarios tomen tierras actualmente dedicadas al cultivo de alimentos para plantar árboles que luego cortarán y exportarán, y que eventualmente las plantaciones de bosques remplacen a los bosques naturales del sur de Estados Unidos, que ya están menguando.

Pero las implicaciones de esta práctica son complejas y disputadas.

Producción intensiva de árboles

Roger Harrabin, de la BBC, visitó en Georgia, Estados Unidos, una de las plantas de producción de árboles más eficaces del mundo, de la compañía Plum Creek, que es el mayor terrateniente privado del país.

Allí primero se seleccionan las mejores plantas, las más robustas, y después se plantan muy cerca las unas de las otras para estimular el crecimiento de especímenes rectos y altos que busquen la luz.

"Las plantaciones se cosechan con gigantescas máquinas que cortan y mueven árboles enteros como si fueran ramitas", describe Harrabin.

Los árboles que son muy finos o débiles son de poco valor. Tradicionalmente se venden para la industria del papel y la celulosa, pero ahora hay un nuevo mercado: el de las centrales eléctricas en el Reino Unido.

La industria maderera sostiene que hay suficiente madera de baja calidad como para alimentar la demanda de pasta de celulosa y de las centrales de producción de energía.

Pero algunos estudios lo desmienten.

Otra fuente de preocupación para los ecologistas, según explica Harrabin, es la tala de árboles en bosques naturales, como el del Carolina del Norte que él mismo visitó.

Muchos de los frondosos bosques del sureste de Estados Unidos están en manos de pequeños terratenientes que tienen escasas restricciones sobre lo que pueden hacer con la madera de sus propiedades.

"Se dice que los dueños cortan los árboles dos veces: la primera cuando sus hijas se casan y la segunda cuando ellos se retiran", dice Harrabin.

La huella ecológica de la biomasa

El proceso de la tala, el transporte y la quema de madera genera gases de efecto invernadero.

Sin embargo quienes apoyan esta práctica destacan que si la vegetación quemada es remplazada por nuevas plantas que absorben dióxido de carbono, CO2, esta política tiene ventajas sobre el uso de combustibles fósiles.

Las cifras son polémicas y a medida que el mercado de la biomasa se expande el debate se acalora.

Según Harrabin las compañías eléctricas dicen que el ahorro en emisiones de CO2 vale la pena.

Mientras la capacidad de los bosques para absorber CO2 compensa por la cantidad emitida, hay un crédito de carbono, aseguran desde la central eléctrica de Drax, la más grande planta generadora de electricidad del Reino Unido, que está adaptando tres de sus seis gigantescas calderas para la quema de biomasa.

Pero el Instituto para la Política Europea Medioambiental (IEEP por sus siglas en inglés) dice que no hay motivos para creer que el objetivo en la reducción de emisiones nocivas para el medio ambiente se va a alcanzar mediante el uso de biomasa.

A finales de 2012 un informe del Comité para el Cambio Climático advirtió que para los árboles "nuevos" toma demasiado tiempo reabsorber el carbono emitido durante la quema de la madera.

"Los críticos dicen que quizás lleve 50 años reabsorber ese CO2, mientras que los políticos están de acuerdo en que las emisiones deben ser reducidas inmediatamente para evitar que el carbono recaliente el planeta", dice Harrabin.

"Parece que algunas políticas están más motivadas por la necesidad de cumplir objetivos obligatorios que por un verdadero deseo de reducir ahora mismo las emisiones de CO2", concluye el analista.

domingo, 6 de abril de 2014

Tormenta tropical 'Andrea' se forma en Golfo de México

La Conagua informó que se prevén lluvias torrenciales en Yucatán y Quintana Roo (incluyendo Cozumel), así como precipitaciones intensas en Tabasco, Chiapas y Campeche.

Notimex

México, DF.- La perturbación atmosférica que desde el sábado pasado se ubica al centro del Golfo de México se convirtió este miércoles en la tormenta tropical Andrea, confirmó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

La comisión indicó que un avión "cazahuracanes" del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos sobrevoló el sistema, el cual confirmó que ya se trata de una tormenta tropical.

El fenómeno mantiene un desplazamiento hacia el norte a seis kilómetros por hora y se acerca a la península de la Florida, por lo que el Centro Nacional de Huracanes emitió una alerta de tormenta tropical para la costa oeste de ese estado.


Por el momento, Andrea se encuentra a unos 500 kilómetros al suroeste de Tampa, Florida, y mantiene vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora.

Asociado a lo anterior se prevén en las próximas horas lluvias torrenciales en Yucatán y Quintana Roo (incluyendo Cozumel), así como lluvias intensas en Tabasco, Chiapas y Campeche.

Además podrían presentarse precipitaciones pluviales muy fuertes en Puebla, Guerrero y Oaxaca y fuertes en Morelos.

Con base en las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional, la Conagua no descarta también chubascos, granizo, actividad eléctrica, vientos fuertes y oleaje elevado en las zonas costeras.

Por ello llamó a la población a extremar precauciones y mantenerse atenta a la información oficial, así como atender las indicaciones del personal de los sistemas de Protección Civil tanto locales como federales.

martes, 1 de abril de 2014

Depresión tropical se dirige a la bahía de Campeche

Una vez que la depresión tropical cruce tierra en el sur de México, podría fortalecerse el miércoles al acercarse a la bahía de Campeche

Ciudad de México, (AP).- Los meteorólogos alertaron el martes que una depresión tropical provocará entre 7 y 12 centímetros de lluvia en partes de Guatemala, Belice, Honduras y el sur de México.

El Centro Nacional de Huracanes en Miami informó que la segunda depresión tropical de la temporada del Atlántico se formó el lunes en costas de Belice y en las primeras horas del martes avanzada en partes de este país y el norte de Guatemala.

A las 09:00 GMT, el meteoro se ubicaba a unos 50 kilómetros al este-noreste de Tikal, Guatemala.

lunes, 31 de marzo de 2014

El Danubio ya no subirá más en Budapest y baja el riesgo de desbordamiento

Se espera que el Parlamento prolongue el estado de emergencia en las zonas afectadas por las inundaciones del Danubio.

BUDAPEST, HUNGRÍA (EFE).- El caudal del río Danubio a su paso por Budapest alcanzó un nivel de 8.9 metros, en el que las autoridades locales creen se quedará estable sin subir más, 40 centímetros por debajo del límite considerado peligroso.

"Estamos muy cerca de los máximos", anunció István Tarlós, alcalde de la ciudad, quien consideró que el nivel del río subirá muy poco por encima de los 890 centímetros, según recogen los medios locales.

Pese a que el riesgo inminente de desbordamiento se aleja, tras días en los que el nivel del río no cesaba de subir, el regidor advirtió que los diques de protección construidos tendrán que aguantar hasta el miércoles, cuando se espera que el caudal descienda significativamente.

La situación parece haberse relajado hasta el punto de que muchos vecinos de Budapest, e incluso turistas, se acercaron hoy a las orillas del río para contemplar el crecido Danubio, que ha superado el nivel que alcanzó en las riadas de 2006.


El Ayuntamiento de Budapest ha pedido que se use exclusivamente el transporte público para evitar problemas de tráfico debido al bloqueo de algunas vías debido al agua.

Al norte de la capital se evacuará hoy a los habitantes de unos cien inmuebles de la localidad Horány, aunque hasta el momento se desconoce a cuántas personas afectará el desalojo.

En Esztergom la fábrica de automóviles Suzuki anunció que suspenderá la producción desde el lunes ante la imposibilidad de que los empleados accedan a la factoría.

Las cifras actualizadas de evacuados hablan de  mil 200 personas en todo el país, sin que se haya informado aún de muertos, heridos o desaparecidos.

domingo, 30 de marzo de 2014

Filmado por primera vez un pez remo gigante en su hábitat natural

Biólogos de la Universidad Estatal de Louisiana capturan la imagen, por primera vez, de un enorme pez remo en su hábitat natural.

Lavanguardia.com

Después de muchos intentos, el pez remo gigante, el más grande de los peces óseos con vida, por fin ha podido ser grabado en su entorno natural. Biólogos marinos de la Universidad Estatal de Louisiana capturaron estas imágenes del pez misterioso en el Golfo de México hace unos años, pero las imágenes se han hecho públicas ahora. Los científicos usaron sumergibles operados por control remoto y observaron esta maravillosa especie cinco veces entre 2008 y 2011, explica el Daily Mail en su edición digital.

El pez remo gigante fue descubierto en 1772 por el biólogo noruego Peter Ascanio. Su nombre científico es Regalecus glesne. El ejemplar que aparece en el vídeo que acompaña a esta información se cree que mide alrededor de 2,5 metros de largo. El espécimen más largo registrado jamás rondaba los 8 metros, sin embargo se cree que la especie puede llegar a alcanzar los 15 metros de longitud y pesar casi 300 kilos.

viernes, 28 de marzo de 2014

Condecora Francia a científico mexicano con la Legión de Honor

Notimex

El gobierno de Francia otorgará la Legión de Honor, su más importante distinción, al científico mexicano Octavio Paredes López, por sus aportaciones al conocimiento científico y por su trabajo en favor de la colaboración científica entre ambos países.

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) indicó que Paredes López recibirá la condecoración en el Grado de Caballero de la Orden de la Legión de Honor en la embajada francesa en México este martes de manos de la embajadora Elisabeth Beton Delègue.

Paredes López es investigador de la Unidad Irapuato del Cinvestav y recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1991, en el campo de Tecnología y Diseño.


miércoles, 19 de marzo de 2014

Sistema Solar tiene una cola como los cometas

Está compuesta por viento solar, plasma y podría alcanzar los 160 mil millones de kilómetros

Once Noticias

Científicos de la Nasa demostraron que nuestro Sistema Solar tiene una cola similar a la de los cometas a la que denominaron "helio cauda".

Difundieron imágenes que muestran una cola compuesta por viento solar y plasma que, aunque es difícil de calcular su dimensión, creen que podría alcanzar los 160 mil millones de kilómetros.

Los investigadores suponían la existencia de esta cauda solar, sin embargo, hasta ahora pudieron lograron obtener datos concretos de la forma que tiene.

lunes, 24 de febrero de 2014

Buenas y malas noticias para el medio ambiente latinoamericano en su día

EFE

El Día Mundial del Medio Ambiente se conmemoró hoy en América Latina con diversas actividades y algunas buenas noticias, como la desaceleración del ritmo de deforestación de la Amazonía brasileña, dentro de un panorama general preocupante.

Mientras el Gobierno de Brasil anunciaba que en el periodo julio 2011-agosto de 2012 la Amazonía brasileña perdió 4.571 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, una superficie enorme pero la menor desde hace 26 años, en otro rincón del gran pulmón verde del planeta se luchaba hoy contra un vertido de petróleo.

El río Napo, en el Amazonas peruano, resultó contaminado por una rotura de un oleducto ecuatoriano que produjo el derrame de un volumen de petróleo equivalente a 11.480 barriles.


El Día Mundial del Medio Ambiente en Costa Rica estuvo marcado este año por el asesinato de un activista protector de las tortugas marinas en el Caribe, Jairo Mora, quien había denunciado amenazas de saqueadores de huevos de quelonios y narcotraficantes en las playas de la provincia de Limón (Caribe).

En medio de una lluvia de críticas al Gobierno y de peticiones para que se haga justicia organizaciones ecologistas han convocado para hoy una vigilia.

En el acto con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente en Brasil, la ministra Teixeira recordó que su país se comprometió voluntariamente a reducir en un 80 por ciento la deforestación de la Amazonía entre 1990 y 2020, año en que la tasa de destrucción no podrá superar los 3.925 kilómetros cuadrados.

La expansión de las plantaciones de soja y la falta de medidas para reforestar el país son las principales amenazas de los bosques en Paraguay, según informó hoy a Efe el presidente del Instituto Forestal Nacional (Infona), Rubén Segovia.

Paraguay consume al año 23.000 hectáreas de bosques y las empresas multinacionales asentadas en el país utilizan mil toneladas de madera por día, "si el Gobierno no toma medidas para reforestar, dentro de 3 o 4 años habrá que importar madera", explicó Segovia.

La deforestación es precisamente el problema que los presidentes de Haití, Michel Martelly, y República Dominicana, Danilo Medina, se proponen enfrentar con un plan conjunto que dieron a conocer hoy en la localidad haitiana de Dos Dane.

En Chile Greenpeace puso el acento en este día en la necesidad de una ley que proteja los glaciares y las reservas de agua, para lo cual lanzará una campaña en ese país y en Argentina.

También, según anunció Matías Asún, director de Greenpeace Chile, se buscará frenar para siempre el megaproyecto minero de oro y plata Pascua Lama, cuya apertura ha sido retrasada a 2015 por la firma canadiense Barrick Gold.

La ministra chilena de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez participó hoy en la recepción de un cargamento de tres toneladas de basura electrónica procedente de Isla de Pascua que será reciclada en Santiago.

Otra noticia buena para el medio ambiente también procede de Brasil, donde la filial del Banco Santander anunció hoy que comprará créditos de carbono para compensar la emisión de gas carbónico durante los primeros mil kilómetros de los vehículos automotores adquiridos con préstamos de la institución.

Los bonos o créditos del mercado de carbono son un mecanismo internacional de compensación, propuesto en el Protocolo de Kioto, para reducir las emisiones contaminantes causantes del calentamiento global o efecto invernadero.

Precisamente, México puso énfasis en este Día Mundial del Medio Ambiente en la meta de reducir los gases de efecto invernadero establecida en la nueva estrategia contra el cambio climático.

Uno de los principales problemas medioambientales de México es la contaminación del aire en las zonas urbanas, principalmente en el Valle de México, pero también padece deforestación de bosques y selvas, destrucción de manglares, inadecuado manejo de residuos sólidos, contaminación de tierras y aguas por desechos industriales.

El Gobierno de Perú presentó hoy la campaña "ReEduca: Inspira el Cambio", orientada a promover la importancia del reciclaje y el cuidado del medioambiente, con la inauguración de la primera planta de tratamiento de aguas residuales construida en un colegio.

Según cifras del Ministerio del Ambiente, Perú produce más de 19.000 toneladas de basura al día y solo el 15 % se recicla.

La mayor preocupación medioambiental en Nicaragua se centra en la reserva de la biosfera Bosawás, que con 21.000 kilómetros cuadrados de superficie es la mayor de Centroamérica y concentra al menos un 10 % de la biodiversidad mundial.

La reserva ha sido invadida por colonos que depredan los bosques y han generado un conflicto con los indígenas mayagnas.

Según datos oficiales, desde 2010 Bosawás pierde un promedio de 42.676 hectáreas por año.

En Panamá, se celebró una jornada de plantación de árboles por el Día Mundial del Medio Ambiente, a cargo de 400 estudiantes voluntarios de varias escuelas.

El Gobierno de Guatemala lanzó hoy el "plan nacional de recuperación de cobertura forestal 2013" que busca unificar recursos humanos, económicos y tecnológicos para canalizarlos en proyectos de recuperación forestal en el país, donde cada año se deforestan al menos 75.000 hectáreas de bosques.

Según dos estudios presentados por Naciones Unidas en la víspera, Bolivia es uno de los países que menos incide en el cambio climático al ser muy baja su emisión de gases efecto invernadero, pero es, sin embargo, uno de los que más sufre por ese fenómeno,

Según un estudio, la temperatura en Bolivia subió en los últimos 25 años entre 0,08 y 0,34 grados centígrados en diversas regiones, y el pronóstico es que habrá aumentos de 1 a 2 grados centígrados hasta 2030 y de 5 a 6 grados hasta 2100.

domingo, 2 de febrero de 2014

TEPCO detecta vapor en el reactor 3 de Fukushima, sin incremento de radiación

EFE

La operadora de la accidentada central de Fukushima, TEPCO, detectó hoy "una nube de vapor" procedente del edificio del reactor 3 de la central, aunque no ha registrado cambios significativos en los índices de radiación.

Según Tokyo Electric Power (TEPCO), uno de sus trabajadores detectó a primera hora de la mañana a través de una cámara de seguridad el vapor proveniente del quinto piso del edificio que alberga el reactor 3, gravemente dañado por una explosión de hidrógeno y la fusión parcial de su núcleo tras el paso del devastador tsunami de 2011.

A pesar de detectar el vapor, cuyo impacto se desconoce por el momento, los técnicos de la eléctrica han confirmado que tanto el proceso de inyección de agua para refrigerar el reactor como la piscina de combustible de la unidad continúan estables.


Además, la temperatura de la vasija de contención se mantuvo en los 38 grados centígrados desde ayer, con lo que no se ha detectado ningún tipo de alteración, detalló la operadora en un comunicado.

"Mantendremos la vigilancia", afirmó TEPCO, que considera que el vapor puede haberse producido por la caída de lluvia, copiosa durante la víspera, sobre una piscina adicional instalada cerca de la zona en la que se ha observado el vaho.

Según TEPCO, la alta radiación que se registra en el edificio del reactor 3 de la central desde el accidente, el peor desde Chernóbil en 1986, les impide aproximarse para verificar el estado de la unidad, en la que trabajan generalmente con maquinaria a control remoto.

Actualmente, cerca de 3.500 empleados trabajan en la central para desmantelarla y dar por concluida la crisis nuclear, en un proceso que se estima se prolongará durante al menos 40 años.

Tras llevar los reactores a parada fría, la prioridad es la de iniciar a finales de este año la retirada del combustible usado en la piscina del reactor número 4 de la planta, como paso previo a la retirada de sus barras.

Mientras, el principal problema al que se enfrentan en estos momentos los operadores es la ingente cantidad de agua contaminada que se amontona en los sótanos de las unidades y que se incrementa por la filtración de agua subterránea.

sábado, 1 de febrero de 2014

Volcán Popocatépetl emite enorme fumarola

El volcán registró una explosión minutos antes de las 15 horas de este martes; Semáforo de Alerta Volcánica se mantiene en amarillo fase II.

Azteca Noticias

México, DF.- El volcán Popocatépetl registra actividad importante luego de que en la tarde de este martes emitiera una fumarola que pudo ser observada varios kilómetros a la redonda.

El Semáforo de Alerta Volcánica se mantiene en amarillo fase II, reporta el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Apenas ayer lunes el sistema de monitoreo del volcán registró otra fuerte explosión a las 13:23 horas que generó una columna eruptiva de ceniza de más de 4 kilómetros de altura y lanzó fragmentos incandescentes a distancias de hasta 2 kilómetros del cráter.


Además se registraron 144 exhalaciones de baja y moderada intensidad en las últimas 24 horas, las cuales estuvieron acompañadas por la emisión de vapor de agua, gas y en ocasiones ceniza.